Una nueva generación de viajeros está transformando el turismo en el país. Más allá del ecoturismo, la gastronomía o los viajes de negocios, destacan los eventos gamer en México, impulsados por competencias, ferias y experiencias digitales. Este fenómeno no solo atrae a millones de jugadores, sino que también genera una derrama económica creciente en ciudades clave como CDMX, Cancún, Monterrey y Puebla.
México, epicentro gamer en Latinoamérica
Con 76 millones de jugadores y una industria valuada en más de 2,300 millones de dólares anuales, México se consolida como el mercado gamer más grande de habla hispana en la región. Este auge se refleja en la llegada de visitantes motivados por videojuegos, ferias especializadas y competencias de eSports, que han pasado de ser eventos nicho a convertirse en poderosos motores turísticos.
Eventos que impulsan el turismo gamer

El 2025 marca un calendario repleto de experiencias para gamers:
- Telcel Gamergy 2025 – Ciudad de México (22-24 agosto):
El festival gamer más grande de Latinoamérica regresa con torneos de League of Legends, Valorant y Free Fire, además de conciertos, cosplay y experiencias inmersivas. Se esperan más de 90,000 asistentes, superando la cifra récord de 2024. - Pokémon GO City Safari – Cancún (27-28 septiembre):
Un evento híbrido que combina la exploración urbana con dinámicas digitales. En ediciones anteriores, este tipo de encuentros atrajo a 30,000 jugadores de más de 30 países. - SFactor 12 – Puebla:
Reunió a más de 2,000 competidores de 18 países, generando una derrama económica de 270 millones de pesos, con apoyo del gobierno estatal. - Campeonato Regional Pokémon – Monterrey:
Evento clasificatorio rumbo al mundial en Anaheim, con actividades paralelas, meet & greet y merchandising exclusivo.
Otros encuentros como La Mole, CCXP México y Electronic Game Show completan la lista de ferias que convierten al país en un hub gamer.
Impacto económico y perfil del viajero gamer
Este nuevo segmento turístico no solo llena estadios y centros de convenciones: también dinamiza hoteles, transporte y gastronomía. Ejemplo de ello es el City Safari de Pokémon GO en Nuevo León (2022), que generó 151 millones de pesos en derrama económica.
El perfil del turista gamer es joven-adulto (24-39 años), hiperconectado y con un gasto promedio superior al de un turista tradicional, dado que combina alojamiento, experiencias digitales y compra de productos oficiales.
Una tendencia global que llegó para quedarse
Casos como la TwitchCon 2024 en San Diego, que elevó un 167% las búsquedas de viaje, confirman que el turismo gamer no es moda pasajera, sino una industria en crecimiento. México, gracias a su infraestructura, conectividad y mercado interno, tiene todo para posicionarse como referente en este sector.