Hoy recordamos el inicio de un movimiento histórico de resistencia, la Guerra de Castas, conocida también como Guerra Social Maya, comenzó en julio de 1847 y se prolongó hasta 1901, cuando el gobierno federal ocupó Chan Santa Cruz, último bastión rebelde. Esta lucha representó la defensa de la tierra, la cultura y la libertad del pueblo maya frente a los abusos y despojos de las élites criollas y mestizas.
Contexto Histórico
La Guerra de Castas fue una de las rebeliones indígenas más largas y significativas en la historia de México. Se calcula que murieron más de 250,000 personas a lo largo del conflicto. Los mayas lograron sostener un gobierno autónomo durante más de 50 años en Chan Santa Cruz, con su propia estructura política y religiosa.
Entre los líderes más importantes se encuentran:
- Manuel Antonio Ay – Su ejecución en Valladolid detonó el levantamiento.
- Cecilio Chi – Estratega clave en la defensa armada.
- Jacinto Pat – Promotor de acuerdos políticos para preservar la vida maya.
Cómo Influye Hoy en Quintana Roo
La Guerra de Castas marcó profundamente la identidad y el desarrollo de la región. Incluso motivó la creación del territorio federal de Quintana Roo en 1902, con el objetivo de pacificar la zona.
Actualmente, este legado se refleja en:
- Identidad cultural: Quintana Roo es el estado con mayor población maya hablante del país.
- Políticas incluyentes: Bajo el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo, la gobernadora Mara Lezama impulsa acciones para la dignificación histórica y social del pueblo maya.
- Turismo cultural: Museos comunitarios como el de Tihosuco y rutas históricas fortalecen el turismo sustentable.
- Programas sociales: Educación bilingüe, preservación lingüística y salud intercultural tienen origen en la memoria histórica del conflicto.
Actividades del 178.º Aniversario
En Tihosuco, comunidad emblemática de la resistencia, se llevan a cabo:
Ferias culturales y gastronómicas.
Ceremonias tradicionales y ofrendas.
Obras teatrales en lengua maya.
Charlas históricas y exposiciones.