Chicle Maya Obtiene la IGP en Quintana Roo y Campeche
El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorga la Indicación Geográfica Protegida (IGP) al Chicle Maya de Quintana Roo y Campeche, impulsando la economía y la cultura de las comunidades chicleras.
En un momento trascendental para la región, la gobernadora Mara Lezama Espinosa celebró el logro de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) para el “Chicle Maya de Quintana Roo y Campeche”, otorgado por el IMPI. Este distintivo no solo resalta la autenticidad de un producto único de la selva maya, sino también asegura su protección legal y promueve nuevas oportunidades económicas para las comunidades chicleras.
Un Acto de Justicia Histórica
En una emotiva ceremonia realizada en el Palacio de Gobierno, Mara Lezama calificó este reconocimiento como un acto de justicia histórica que dignifica a las comunidades chicleras, visibilizando una actividad ancestral clave para la economía del sur de Quintana Roo.
“Este distintivo no solo preserva una tradición, sino que también abre puertas a mercados internacionales, incrementando los ingresos de las familias chicleras”, afirmó.
Santiago Nieto, director general del IMPI, destacó que la IGP protege la autenticidad del chicle y garantiza que las características únicas derivadas de los factores naturales y culturales de la región se reconozcan globalmente. Este reconocimiento también asegura que el producto cumpla con estrictos estándares de calidad en su comercialización.
Características del Chicle Maya
El “Chicle Maya de Quintana Roo y Campeche” se obtiene del látex extraído mediante incisiones a los árboles de chicozapote (Manilkara zapota), espesado por cocción y moldeado en marcos de madera. Este proceso tradicional ha sido transmitido por generaciones, consolidando al chicle como un emblema de la selva maya.
Impacto Económico y Social
Actualmente, 20 cooperativas chicleras activas reúnen a más de 1,200 productores en Quintana Roo y Campeche. Durante el periodo 2022-2023, la región produjo 50,000 kilos de chicle, subrayando su relevancia económica. Con la declaratoria de la IGP, publicada el 24 de octubre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación, se espera un impulso significativo en la comercialización y competitividad del producto.
El subsecretario de Desarrollo Económico, Antonio Benítez Domínguez, destacó que la protección otorgada por la IGP fortalecerá la calidad y el origen del chicle, facilitando su acceso a mercados nacionales e internacionales. Por su parte, Fausto Aké Cahuich, presidente del Consorcio Chiclero, agradeció a la gobernadora por su compromiso en acelerar los procesos necesarios para este logro histórico.
Un Futuro Prometedor
Este reconocimiento forma parte del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, una iniciativa gubernamental enfocada en garantizar la prosperidad compartida y la justicia social. La IGP del “Chicle Maya de Quintana Roo y Campeche” representa no solo un paso hacia la preservación de una tradición ancestral, sino también una plataforma para el desarrollo sostenible de las comunidades chicleras.
Con este hito, el Chicle Maya se posiciona como un producto emblemático de México, listo para conquistar mercados internacionales y fortalecer el legado cultural y económico de la región. La protección de la IGP asegura que esta tradición continúe siendo un motor de desarrollo para las generaciones presentes y futuras.